Skip to main content
BAR Publishing
  • Help
  • About
  • Publish with BAR
  • Newsletter
Get access to more books. Log in with your institution.

Your use of this Platform is subject to BAR’s End User License Agreement. Please read it carefully. Materials on the Platform are for the use of authorised users only. Giving access in any form to non-authorised users is prohibited.

Share the story of what Open Access means to you

a graphic of a lock that is open, the universal logo for open access

University of Michigan needs your feedback to better understand how readers are using openly available ebooks. You can help by taking a short, privacy-friendly survey.

  1. Home
  2. Representaciones sociales, registro arqueológico y patrimonialización del pasado indígena: El área de Ventania de la provincia de Buenos Aires (Argentina) como caso de estudio

Representaciones sociales, registro arqueológico y patrimonialización del pasado indígena: El área de Ventania de la provincia de Buenos Aires (Argentina) como caso de estudio

Camila Oliva
Restricted You don't have access to this book. Please try to log in with your institution. Log in
Read Book Buy Book
  • Overview

  • Contents

En este libro se presentan los resultados del análisis de las representaciones sociales y la patrimonialización del registro arqueológico del pasado indígena en el Área de Ventania de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La investigación se caracteriza por su transdisciplinariedad, dentro de la cual dialogan perspectivas teóricas y metodológicas propias de la Comunicación, los Estudios Culturales, la Antropología y la Arqueología. Un objetivo central del libro es analizar las representaciones sociales construidas por instituciones oficiales, museos y agentes del campo cultural, considerando las prácticas que relacionan a la comunidad con el registro arqueológico de las poblaciones cazadoras recolectoras que habitaron la región desde hace aproximadamente 6.000 años. La investigación permitió explicar las relaciones de poder que operan en el vínculo entre presente y pasado, enmarcadas en las interacciones comunicativas entre los sujetos, su pasado y el patrimonio arqueológico. Asimismo, aportó elementos para la elaboración de políticas de distinción, divulgación y preservación del registro arqueológico.
This book presents the results of the analysis of social representations and the patrimonialization of the indigenous past in the Ventania Area of the province of Buenos Aires, Argentina. The research is characterized by its transdisciplinarity, within which theoretical and methodological perspectives from communication studies, cultural studies, anthropology and archaeology converse. A central objective of the book is to analyse the social representations constructed by official institutions, museums, and agents of the cultural field, considering the practices that relate the community to the archaeological record of the hunter-gatherer populations that inhabited the region for approximately 6,000 years. The research made it possible to explain the power relations that operate in the link between present and past, framed in the communicative interactions between subjects, their past and archaeological heritage. Likewise, the book contributes elements for the elaboration of policies of distinction, dissemination, and preservation of the archaeological record.
  • Representaciones sociales, registro arqueológico y patrimonialización del pasado indígena
  • Índice
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Prefacio
  • Resumen
  • Summary
  • 1. El Área de Ventania de la provincia de Buenos Aires
    • 1.1 Abstract
    • 1.2 Introducción
      • 1.2.1 Organización del libro
      • 1.2.2 Objetivos
      • 1.2.3 Hipótesis y supuestos de los que parte la investigación
    • 1.3 El Área de Ventania
    • 1.4 Historia de poblamiento del área de investigación
      • 1.4.1 Municipio de Saavedra
      • 1.4.2 Municipio de Tornquist
      • 1.4.3 Municipio de Puan
    • 1.5 El patrimonio arqueológico de Ventania
    • 1.6 Las representaciones del pasado
  • 2. Constelación teórica y antecedentes
    • 2.1 Abstract
    • 2.2 Introducción
    • 2.3 Aportes del campo de la comunicación
      • 2.3.1 Comunicación y usos del pasado
    • 2.4 Categorías claves del bagaje conceptual antropológico
      • 2.4.1 Etnicidad, relaciones interétnicas, otredad/alteridad, identidad y memoria
      • 2.4.2 Patrimonio Arqueológico
      • 2.4.3 Museos
      • 2.4.4 Colecciones arqueológicas
    • 2.5 La patrimonialización del pasado como práctica de construcción de sentido
    • 2.6 Antecedentes: representaciones sociales y patrimonio arqueológico
    • 2.7 Marco teórico adoptado
  • 3. Estrategias metodológicas
    • 3.1 Abstract
    • 3.2 Introducción
    • 3.3 Perspectiva metodológica
    • 3.4 Etapa de recolección y descripción de datos
      • 3.4.1 Instrumentos y técnicas implementadas en museos
      • 3.4.2 Instrumentos y técnicas implementadas en el ámbito público
      • 3.4.3 Instrumentos y técnicas implementadas con los referentes de la comunidad
    • 3.5 Etapa analítica
      • 3.5.1 Técnicas de análisis en instituciones museísticas
      • 3.5.2 Técnicas de análisis en el ámbito público
      • 3.5.3 Técnicas de análisis de las representaciones sociales de los referentes de la comunidad
    • 3.6 Etapa interpretativa
  • 4. El pasado indígena en instituciones museísticas
    • 4.1 Abstract
    • 4.2 Introducción
    • 4.3 Etapa de recolección y descripción de datos
      • 4.3.1 Resultados en el municipio de Puan
        • 4.3.1.1 Museo Municipal Ignacio Balvidares (MIB)
        • 4.3.1.2 Sala de interpretación ambiental y cultural de la Reserva Natural y Cultural de usos múltiples de la Isla de Puan (SIP)
      • 4.3.2 Resultados en el municipio de Saavedra
        • 4.3.2.1 Museo y Archivo de la Ciudad de Pigüé (MACP)
        • 4.3.2.2 Museo Histórico de Saavedra (MHS)
        • 4.3.2.3 Museo privado Arqueológico y Paleontológico “Coyug Curá” (MCC)
      • 4.3.3 Resultados en el municipio de Tornquist
        • 4.3.3.2 Museo Fuerte Argentino (MFA)
        • 4.3.3.3 Sala de Interpretaciones del Parque Provincial Ernesto Tornquist (PPET)
        • 4.3.3.4 Museo Histórico El Sendero de los Recuerdos (MHSR)
    • 4.4 Etapa analítica
      • 4.4.1 Contextos de producción de las representaciones del pasado en museos del Área de Ventania
      • 4.4.2 Patrones de la exposición del registro arqueológico indígena
        • 4.4.2.1 Eje de posición
        • 4.4.2.2 Eje de situación
        • 4.4.2.3 Eje de demarcación
        • 4.4.2.4 Eje de contextualización
        • 4.4.2.5 Eje del campo representacional
        • 4.4.2.6 Eje discursivo: En relación al relato histórico tradicional
    • 4.5 Recapitulación
  • 5. Construcción de sentidos del pasado indígena en el ámbito público
    • 5.1 Abstract
    • 5.2 Introducción
    • 5.3 Las representaciones sociales del pasado en el ámbito público
      • 5.3.1 Subgrupo I. Soportes de memoria emplazados en la vía pública
        • 5.3.1.1 Soportes planos y murales
        • 5.3.1.2 Esculturas y monumentos
        • 5.3.1.3 Otros soportes de memoria del ámbito público
        • 5.3.1.4 Análisis de murales, esculturas y monumentos
      • 5.3.2 Subgrupo II: Las representaciones del pasado indígena en la toponimia del Área de Ventania
        • 5.3.2.1 Topónimos del territorio político
        • 5.3.2.2 Topónimos urbanos
        • 5.3.2.3 Topónimos del paisaje
        • 5.3.2.4 Análisis de los topónimos del Área de Ventania
      • 5.3.3 Subgrupo III: Las representaciones del pasado indígena en los sitios arqueológicos del Área de Ventania
        • 5.3.3.1 Sitio 1 (Puan)
        • 5.3.3.2 Gruta de los Espíritus (Saavedra)
        • 5.3.3.3 Alero Corpus Christi y Cueva del Toro (Tornquist)
        • 5.3.3.4 Análisis de las representaciones presentes en los sitios arqueológicos
      • 5.3.4 Subgrupo IV. Las representaciones del pasado indígena en las identidades visuales de los municipios
        • 5.3.4.1 Análisis de las representaciones de escudos, banderas y logos distritales
        • 5.3.4.2 Relevamiento y descripción de los portales web oficiales de los municipios del Área de Ventania
        • 5.3.4.3 Análisis de los portales web de los municipios del Área de Ventania
    • 5.4 Recapitulación
  • 6. Patrimonialización del registro arqueológico y representaciones del pasado indígena de actores destacados
    • 6.1 Abstract
    • 6.2 Introducción
    • 6.3 Trabajadores formales vinculados al patrimonio arqueológico
    • 6.4 La mirada puesta en el pasado y el presente indígena
      • 6.4.1 Actores conocedores e involucrados (no laboralmente) con el pasado indígena del Área de Ventania
      • 6.4.2 Coleccionistas ¿Productores de saberes o saqueadores?
      • 6.4.3 La colección de María Cecilia López Quintana como caso de estudio en el partido de Puan
      • 6.4.4 La colección de Carlos Eckdart como caso de estudio en el partido de Saavedra
      • 6.4.5 La colección de Nora Cinquini como caso de estudio en el partido de Tornquist
    • 6.5 Recapitulación
  • 7. Discusiones: Significaciones, identidades y poder en el Área de Ventania
    • 7.1 Abstract
    • 7.2 Introducción
    • 7.3 Consideraciones de las representaciones sociales analizadas
      • 7.3.1 Las representaciones sociales del pasado indígena en museos
      • 7.3.2 Las representaciones sociales del pasado indígena en el ámbito público
      • 7.3.3 Las representaciones sociales del pasado indígena de los actores locales destacados
    • 7.4 Modelos interpretativos
      • 7.4.1 Tipos representacionales del pasado indígena del Área de Ventania
      • 7.4.2 La dinámica cultural en el Área de Ventania: Modelo de estratos
  • 8. Reflexiones finales
  • Referencias bibliográficas
    • Otras fuentes consultadas
    • Páginas web consultadas
    • Entrevistas realizadas
  • Apéndice 1
    • A1.1 Abstract
    • A1.2 Instrumentos de relevamiento de las instituciones patrimoniales
    • A1.3 Etapa descriptiva de las instituciones patrimoniales
  • Apéndice 2
    • A2.1 Abstract
    • A2.2 Instrumentos de relevamiento de los soportes de memoria públicos
    • A2.3 Instrumento de relevamiento de los sitios arqueológicos incluidos en circuitos de turismo cultural
    • A2.5 Etapa descriptiva del relevamiento de topónimos
Citable Link
Published: 2022
Publisher: BAR Publishing
ISBN(s)
  • 9781407360560 (paper)
  • 9781407360553 (ebook)
BAR Number: S3114
Subject
  • Central and South America and the Caribbean
  • Identity / Gender / Childhood / Ethnicity / Romanization
  • Museum Studies / Conservation / Heritage / Education
  • Prehistory (general titles only)
BAR Publishing logo +44 (0)1865 310431 info@barpublishing.com www.barpublishing.com

FacebookTwitter

End User License Agreement

© BAR Digital Collection 2023

Powered by Fulcrum logo · Log In
x This site requires cookies to function correctly.