Skip to main content
BAR Publishing
  • Help
  • About
  • Publish with BAR
  • Newsletter
Get access to more books. Log in with your institution.

Your use of this Platform is subject to BAR’s End User License Agreement. Please read it carefully. Materials on the Platform are for the use of authorised users only. Giving access in any form to non-authorised users is prohibited.

Share the story of what Open Access means to you

a graphic of a lock that is open, the universal logo for open access

University of Michigan needs your feedback to better understand how readers are using openly available ebooks. You can help by taking a short, privacy-friendly survey.

  1. Home
  2. Paleoetnología de la Hispania Céltica, Volumes I and II: Etnoarqueología, etnohistoria y folklore

Paleoetnología de la Hispania Céltica, Volumes I and II: Etnoarqueología, etnohistoria y folklore

Pedro R. Moya-Maleno
Restricted You don't have access to this book. Please try to log in with your institution. Log in
Read Book Buy Book
  • Overview

  • Contents

Este libro investiga las sociedades célticas de la península ibérica a través de una vía comparativa y holística basada en la etnoarqueología, etnohistoria, folklore, historia del derecho y de las religiones, lingüística y literatura oral, en conjunción con los datos arqueológicos y los autores clásicos. La interconexión de fuentes de distinta naturaleza gracias a una estrategia transdisciplinar y los procesos de larga duración permite abordar numerosas prácticas y creencias presentes en las comunidades hispanocélticas. Este análisis aproxima los diferentes subsistemas económicos, sociales e ideológicos en la Hispania Céltica, desde los más contrastables arqueológicamente a aquellos menos perceptibles pertenecientes al mundo simbólico: tanto patrones de subsistencia, sistemas legales o modelos de estructura social, como la literatura céltica, los rituales o los paisajes míticos. Además, las diversas características comunes desde una punta a otra de Europa muestran la Edad del Hierro de una parte de la península ibérica como un mundo celtohispano polimórfico repleto de instituciones ancestrales y cosmovisiones de raigambre indoeuropea. Este volumen es parte de un conjunto de dos volúmenes: ISBN 9781407357485 (Volumen I); ISBN 9781407357492 (Volumen II); ISBN 9781407316703 (Conjunto de ambos volúmenes).

This book studies the Celtic societies of the Iberian Peninsula based on ethnoarchaeology, ethnohistory, folklore, history of law, religions, linguistics and oral literature, in addition to archaeological data and classical literature. This volume is part of a two volume set: ISBN 9781407357485 (Volume I); ISBN 9781407357492 (Volume II); ISBN 9781407316703 (Set of both volumes).

  • Paleoetnología de la Hispania Céltica
  • Índice
  • Lista de figuras
  • Lista de tablas
  • Presentación
  • Abreviaturas
  • 1 Introducción
    • Introduction en français
  • 2 Marco conceptual y metodología
    • 2.1 Historiografía: el Folklore y la Etnohistoria aplicados al pasado de la península ibérica
    • 2.2. Premisas y conceptos
      • 2.2.1. Hispania Céltica
      • 2.2.2. Conquistas y aculturaciones. La construcción del Pasado
    • 2.3. Metodología
    • 2.4. Límites y posibilidades
  • 3 Fuentes para el estudio de la Hispania Céltica
  • 4 Territorio, economía y subsistencia en la Hispania Céltica
    • 4.1. Paleopaisaje de la península ibérica
    • 4.2. Vías de comunicación y transporte
      • 4.2.1. Vías de comunicación
      • 4.2.2. Transporte
    • 4.3. Ciclos vegetativos y de trabajo. El calendario (I)
      • 4.3.1. Calendario diario
      • 4.3.2. Ciclos cuadragesimales
      • 4.3.3. Ciclos agrícolas
      • 4.3.4. Ciclos ganaderos
      • 4.3.5. Ciclo silvícola y cinegético
    • 4.4. Arqueología y subsistencia tradicional
      • 4.4.1. Agricultura
      • 4.4.2. Ganadería
      • 4.4.3. Silvicultura
      • 4.4.4. Caza y pesca
      • 4.4.5. Artesanía
      • 4.4.6. Minería
      • 4.4.7. Alimentación y descanso
      • 4.4.8. Higiene y enfermedad
        • 4.4.8.a. Enfermedades y degeneraciones
        • 4.4.8.b. Medidas profilácticas
    • 4.5. Utillaje laboral y doméstico
    • 4.6. Patrón urbanístico
      • 4.6.1. Espacios urbanos comunales y particulares
        • 4.6.1.a. Espacios comunes y comunales
        • 4.6.1.b. Espacio doméstico
      • 4.6.2. Tipo de construcciones
        • 4.6.2.a. Estabulaciones-Apriscos
        • 4.6.2.b. Almacenaje
        • 4.6.2.c. Otras estructuras
    • 4.7. Tipos de asentamientos y organización del territorio
      • 4.7.1. Tipos de asentamientos
      • 4.7.2. Modelos de ocupación del territorio
    • 4.8. Límites geográficos y políticos del territorio explotable
    • 4.9. Sistemas de cuenta, pesos y medidas
      • 4.9.1. Sistemas de cuenta
      • 4.9.2. Sistemas ponderales
      • 4.9.3. Medidas de longitud
      • 4.9.4. Medidas de superficie
      • 4.9.5. Medidas de capacidad
    • 4.10. Sistemas de intercambio no monetal
  • 5 La organización social y sus expresiones
    • 5.1. Derecho y justicia
      • 5.1.1. Leyes consuetudinarias
      • 5.1.2. Régimen de propiedad
        • 5.1.2.a. Propiedad de campos de cultivo, pastos y montes
        • 5.1.2.b. Marcas de propiedad
        • 5.1.2.c. Propiedad del agua
        • 5.1.2.d. Propiedad de viviendas, medios de producción y artefactos
      • 5.1.3. Sistemas de herencia
      • 5.1.4. Aportaciones y tributos a la comunidad
      • 5.1.5. Tratos y pactos
        • 5.1.5.a. Pactos de sangre
        • 5.1.5.b Hospitium
      • 5.1.6. Resolución de disputas
      • 5.1.7. Expulsión social y supresión de derechos
    • 5.2. Organización y toma de decisiones
      • 5.2.1. Organización familiar
        • 5.2.1.a. Avunculado-Fosterage
        • 5.2.1.b. Organización gentilicia
      • 5.2.2. Asambleas y organización de la comunidad
        • 5.2.2.a. Magistraturas
        • 5.2.2.b. Asambleas comunales
        • 5.2.2.c. Senados reducidos y concejos cerrados
      • 5.2.3. Sociedades jerárquicas y transversales
      • 5.2.4. Alianzas y gestión de recursos intercomunitarios
        • 5.2.4.a. Arbitrajes coyunturales supralocales
        • 5.2.4.b. Anfictionías y alianzas estables
      • 5.2.5. Espacios y ritos de consagración de las decisiones
        • 5.2.5.a. Nemeton y medianeto
        • 5.2.5.b. Otros rituales y lugares de consagración
    • 5.3. Las etapas vitales
      • 5.3.1. Alumbramiento y lactancia
        • 5.3.1.a. La Covada
        • 5.3.1.b Amamantamiento por animales
      • 5.3.2. Infante
        • 5.3.2.a. Juego y aprendizaje
      • 5.3.3. Pubertad-juventud
        • 5.3.3.a. Fratrías y animalizaciones. La continuidad social
      • 5.3.4. Adultos
        • 5.3.4.a. Adultos jóvenes: iuventus
        • 5.3.4.b. Madurez plena
      • 5.3.5. En busca de pareja
        • 5.3.5.a. Agasajos
      • 5.3.6. Matrimonio y concepción
        • 5.3.6.a. Referentes calendáricos
        • 5.3.6.b. Concepciones no deseadas, infidelidades y repudios
        • 5.3.6.c. Infertilidad y viudedad
      • 5.3.7. Senectud
        • 5.3.7.a. Expulsiones de ancianos
      • 5.3.8. Muerte
        • 5.3.8.a. Actitudes ante la muerte
        • 5.3.8.b. Exposición de cadáveres, inhumaciones y cremaciones
    • 5.4. Competición social y violencia
      • 5.4.1. Juegos
      • 5.4.2. Luchas gimnásticas
      • 5.4.3. Competiciones hípicas y otros agones
        • Otras pruebas y agones
      • 5.4.4. Enfrentamientos y muertes violentas
        • 5.4.4.a. Combate de Campeones
        • 5.IV.4.b. Mutilaciones, ejecuciones y sacrificios cruentos. La triple muerte
    • 5.5. Alaridos, música y danzas
      • 5.5.1. Alaridos y cánticos
      • 5.5.2. Música
        • 5.5.2.a. Idiófonos
        • 5.5.2.b. Membranófonos
        • 5.5.2.c. Cordófonos
        • 5.5.2.d. Aerófonos
      • 5.5.3. Danzas
  • 6 Cosmovisión, religión y mentalidad
    • 6.1. Cosmogonía y escatología
      • 6.1.1. Cosmogonía: origen del mundo
      • 6.1.2. Teogonía y sociogonía: primeras divinidades y origen de la sociedad
      • 6.1.3. Escatología. Fin del mundo y de las sociedades
    • 6.2. Cosmología: geografías míticas, tiempo ritual y manifestaciones de lo divino
      • 6.2.1. Percepciones astronómicas y concepciones astrológicas
        • 6.2.1.a. Astronomía
        • 6.2.1.b. Astrología natural
        • 6.2.1.c. Astrología supersticiosa
        • 6.2.1.d. Orientación astronómica y espacios simbólicos
      • 6.2.2. Paisajes simbólicos y mundos paralelos. Límites del mundo exterior
        • 6.2.2.a. Estructuras cuatripartitas y otras divisiones del mundo
        • 6.2.2.b. Puntos y momentos de conexión con el Otro Mundo
        • 6.2.2.c. El Otro Mundo
        • 6.2.2.d. Viajes al Otro Mundo
      • 6.2.3. Divinidades y calendarios rituales en la Hispania Céltica
        • 6.2.3.a. Divinidades hispanocélticas
        • 6.2.3.b. Mitos y rituales cíclicos: el calendario (II)
      • 6.2.4. Mundo exterior, seres míticos e individuos extraordinarios
        • 6.2.4.a. Lugares y elementos “inanimados”
        • 6.2.4.b. Seres vivos: árboles y animales
        • 6.2.4.c. Seres mágico-mitológicos, monstruos y espíritus
        • 6.2.4.d. Individuos extraordinarios
    • 6.3. Formas de culto, ofrendas y otros rituales
      • 6.3.1. Ofrendas
      • 6.3.2. Ritos circunambulatorios
      • 6.3.3. Otros rituales
        • 6.3.3.a. Rituales de fundación
        • 6.3.3.b. Silencio
        • 6.3.3.c. Ruido
        • 6.3.3.d. Expulsión de espíritus
    • 6.4. Magia, augurios, agüeros y sueños premonitorios
      • 6.4.1. Magia y amuletos
      • 6.4.2. Augurios y agüeros
      • 6.4.3. Visiones y Sueños premonitorios
  • 7 Conclusiones
    • Conclusions en français
  • Bibliografía y otras fuentes
Citable Link
Published: 2020
Publisher: BAR Publishing
Copyright Holder: BAR Publishing
ISBN(s)
  • 9781407355702 (ebook)
  • 9781407316703 (paper)
BAR Number: S2996
Subject
  • Bronze Age and Iron Age
  • Mediterranean
  • Central and Eastern Europe
  • Multiperiod
  • Western Europe and Britain
  • Ethnoarchaeology / Anthropology
BAR Publishing logo +44 (0)1865 310431 info@barpublishing.com www.barpublishing.com

FacebookTwitter

End User License Agreement

© BAR Digital Collection 2022

Powered by Fulcrum logo · Log In
x This site requires cookies to function correctly.