Skip to main content
BAR Publishing
  • Help
  • About
  • Publish with BAR
  • Newsletter
Get access to more books. Log in with your institution.

Your use of this Platform is subject to BAR’s End User License Agreement. Please read it carefully. Materials on the Platform are for the use of authorised users only. Giving access in any form to non-authorised users is prohibited.

Share the story of what Open Access means to you

a graphic of a lock that is open, the universal logo for open access

University of Michigan needs your feedback to better understand how readers are using openly available ebooks. You can help by taking a short, privacy-friendly survey.

  1. Home
  2. La cultura material de la Edad del Hierro en Cantabria (España)

La cultura material de la Edad del Hierro en Cantabria (España)

Rafael Bolado del Castillo
Restricted You don't have access to this book. Please try to log in with your institution. Log in
Read Book Buy Book
  • Overview

  • Contents

En este libro se lleva a cabo un estudio de las características y la evolución de la cultura material durante la Edad del Hierro en Cantabria. Para ello se ha procedido al análisis y estudio de todo el registro material procedente de los yacimientos adscritos a este periodo. Gracias a ello ha sido posible caracterizar la cultura material de la Primera y la Segunda Edad del Hierro, estudiar las distintas producciones cerámicas, conocer el momento de introducción del torno de alfarero y de la metalurgia del hierro o afrontar distintos aspectos socioeconómicos como la agricultura, ganadería o el comercio empleando para ello únicamente los datos arqueológicos. Así mismo se han incorporado al discurso los datos procedentes de las campañas inéditas realizadas en los castros de Argüeso-Fontibre (Campoo de Suso) y Las Rabas (Campoo de Enmedio) y se ha afrontado la problemática sobre el uso de las cuevas durante el periodo.
This book studies the characteristics and evolution of material culture during the Iron Age in Cantabria. Analysis of the entire material record of the archaeological sites from this period has been carried out. It characterises the material culture of the Early and Late Iron Age by analysing pottery production and identifying the moment of introduction of the potter´s wheel and iron metallurgy. Additionally, socioeconomic activities such as agriculture, livestock and trade are examined through archaeological data. Finally, data from unpublished campaigns carried out in the hillforts of Argüeso-Fontibre (Campoo de Suso) and Las Rabas (Campoo de Enmedio) have been included and issues of cave usage during this period is addressed.
  • Front Cover
  • Title Page
  • Copyright Page
  • Otros textos de interés
  • Agradecimientos
  • Contenido
  • Lista de Figuras y Tablas
  • 1. Historia de la investigación
    • 1.1. De A. Schulten a M.A. García Guinea
    • 1.2. Los años 80 y 90 del siglo XX
    • 1.3. La arqueología de la Edad del Hierro en el siglo XXI
  • 2. Marco geográfico, cronológico y yacimientos analizados
    • 2.1. Marco geográfico
    • 2.2. Marco cronológico
    • 2.3. Yacimientos analizados
  • 3. Yacimientos de la Primera Edad del Hierro
    • 3.1. El castro de Alto de la Garma
      • 3.1.1. Localización
      • 3.1.2. Historiografía
      • 3.1.3. Estructuras
      • 3.1.4. Registro material
        • 3.1.4.1. La producción cerámica
        • 3.1.4.2. Metalurgia
        • 3.1.4.3. Fauna y carporrestos
        • 3.1.4.4. Otros materiales
      • 3.1.5. Cronología
    • 3.2. El yacimiento al aire libre de El Ostrero
      • 3.2.1. Historiografía
      • 3.2.2. Localización y estructuras
      • 3.2.3. Registro material
        • 3.2.3.1. La producción cerámica
        • 3.2.3.2. Otros materiales no abióticos
        • 3.2.3.3. Los moluscos marinos y terrestres
        • 3.2.3.4. Mamíferos
        • 3.2.3.5. Restos antracológicos
      • 3.2.4. Cronología
    • 3.3. El castro de Argüeso-Fontibre
      • 3.3.1. Localización
      • 3.3.2. Historiografía
      • 3.3.3. Estructuras
      • 3.3.4. Registro material
        • 3.3.4.1. La producción cerámica
        • 3.3.4.2. Metalurgia
        • 3.3.4.3. Otros materiales
        • 3.3.4.4. Cronología
    • 3.4. El castro de La Lomba
      • 3.4.1. Localización
      • 3.4.2. Historiografía
      • 3.4.3. Estructuras
      • 3.4.4. Registro material
        • 3.4.4.1. La producción cerámica
        • 3.4.4.2. Metalurgia
        • 3.4.4.3. Otros materiales
      • 3.4.5. Cronología
    • 3.5. El Alto del Gurugú
      • 3.5.1. Localización
      • 3.5.2. Historiografía
      • 3.5.3. Estructuras
      • 3.5.4. Registro material
        • 3.5.4.1. La producción cerámica
        • 3.5.4.2. Otros materiales
      • 3.5.5. Cronología
    • 3.6. Castro de Castilnegro
      • 3.6.1. Localización
      • 3.6.2. Historiografía
      • 3.6.3. Estructuras
      • 3.6.4. Registro material
        • 3.6.4.1. La producción cerámica
        • 3.6.4.2. Metalurgia
        • 3.6.4.3. Fauna
        • 3.6.4.4. Otros materiales
      • 3.6.5. Cronología
    • 3.7. Otros hallazgos
      • 3.7.1. El Caldero de Cabárceno
      • 3.7.2. La fíbula de Bárago (Vega de Liébana)
      • 3.7.3. La punta de lanza de Riaño de Ibio
  • 4. Yacimientos de la Segunda Edad del Hierro
    • 4.1. El castro de Las Rabas
      • 4.1.1. Localización
      • 4.1.2. Historiografía
      • 4.1.3. Estructuras
        • 4.1.3.1. Defensas
        • 4.1.3.2. Estructuras de hábitat
      • 4.1.4. Registro material
        • 4.1.4.1. La producción cerámica
        • 4.1.4.2. Metalurgia
        • 4.1.4.3. Restos óseos
        • 4.1.4.4. Otros materiales
        • 4.1.4.5. Material militar romano
      • 4.1.5. Cronología
    • 4.2. EL castro de Monte Ornedo
      • 4.2.1. Localización
      • 4.2.2. Historiografía
      • 4.2.3. Estructuras
      • 4.2.4. Registro material
        • 4.2.4.1. Materiales prerromanos
        • 4.2.4.2. Material militar romano
        • 4.2.4.3. Material de adscripción cronocultural dudosa
      • 4.2.5. Cronología
    • 4.3. La cueva del Aspio
      • 4.3.1. Localización
      • 4.3.2. Descripción de la cavidad
      • 4.3.3. Historiografía
      • 4.3.4. Registro material
        • 4.3.4.1. El segundo depósito
        • 4.3.4.2. El Área 2
      • 4.3.5. Cronología e interpretación
    • 4.4. Abrigo del Puyo
      • 4.4.1. Localización e historiografía
      • 4.4.2. Registro material
        • 4.4.2.1. Área prospectada
        • 4.4.2.2. Calicata de la izquierda
        • 4.4.2.3. Estructura tumular
        • 4.4.2.4. Otros materiales posteriores a la intervención de 1985
      • 4.4.3. Cronología
    • 4.5. Cueva de Cofresnedo
      • 4.5.1. Localización e historiografía
      • 4.5.2. Registro material
        • 4.5.2.1. Depósito de la diaclasa V3
        • 4.5.2.2. Sala del lago
        • 4.5.2.3. Sala pendants
        • 4.5.2.4. Piezas sin localización
      • 4.5.3. Cronología
    • 4.6. Cueva de El Calero II
      • 4.6.1. Localización e historiografía
      • 4.6.2. Registro material
      • 4.6.3. Cronología
    • 4.7. Cueva de Barandas
      • 4.7.1. Localización e historiografía
      • 4.7.2. Registro material
      • 4.7.3. Cronología
    • 4.8. Cueva de El Covarón
      • 4.8.1. Localización e historiografía
      • 4.8.2. Registro material
      • 4.8.3. Cronología
    • 4.9. Cueva de la Brazada o la Brasada
      • 4.9.1. Localización e historiografía
      • 4.9.2. Registro material
      • 4.9.3. Cronología
    • 4.10. Cueva del Agua
      • 4.10.1. Localización e historiografía
      • 4.10.2. Registro material
      • 4.10.3. Cronología
    • 4.11. Cueva de Callejonda
      • 4.11.1. Localización e historiografía
      • 4.11.2. Registro material
      • 4.11.3. Cronología
    • 4.12. Cueva de la Llosa o La Arena
      • 4.12.1. Localización e historiografía
      • 4.12.2. Registro material
      • 4.12.3. Cronología
    • 4.13. Cueva de Coquisera, Cuquisera o Codisera
      • 4.13.1. Localización e historiografía
      • 4.13.2. Registro material
      • 4.13.3. Cronología
    • 4.14. Cueva Grande o Los Corrales
      • 4.14.1. Localización e historiografía
      • 4.14.2. Registro material
      • 4.14.3. Cronología
    • 4.15. Cueva de Peña Sota III
      • 4.15.1. Localización e historiografía
      • 4.15.2. Registro material
      • 4.15.3. Cronología
    • 4.16. Cueva de Lamadrid
      • 4.16.1. Localización e historiografía
      • 4.16.2. Registro material
      • 4.16.3. Cronología
    • 4.17. Cueva de La Lastrilla
      • 4.17.1. Localización e historiografía
      • 4.17.2. Registro material
      • 4.17.3. Cronología
    • 4.18. Cueva de Coventosa
      • 4.18.1. Localización e historiografía
      • 4.18.2. Registro material
      • 4.18.3. Cronología
    • 4.19. Cueva de Las Cáscaras
      • 4.19.1. Localización e historiografía
      • 4.19.2. Registro material
      • 4.19.3. Cronología
    • 4.20. Cueva de Riclones
      • 4.20.1. Localización e historiografía
      • 4.20.2. Registro material
      • 4.20.3. Cronología
    • 4.21. Cueva de Cubrizas
      • 4.21.1. Localización e historiografía
      • 4.21.2. Registro material
      • 4.21.3. Cronología
    • 4.22. Cueva del Cigudal
      • 4.22.1. Localización e historiografía
      • 4.22.2. Registro material
      • 4.22.3. Cronología
    • 4.23. Cueva de Villegas II
      • 4.23.1. Localización e historiografía
      • 4.23.2. Registro material
      • 4.23.3. Cronología
    • 4.24. Cueva de Covará o Covarada
      • 4.24.1. Localización e historiografía
      • 4.24.2. Registro material
      • 4.24.3. Cronología
    • 4.25. El castro de la Peña de Sámano y la Cueva de Ziguste
      • 4.25.1. Localización e historiografía
      • 4.25.2. Estructuras
      • 4.25.3. Registro material
      • 4.25.4. Cronología
    • 4.26. Otros yacimientos y hallazgos
      • 4.26.1. La cuenta oculada de Hinojedo
      • 4.26.2. El Castro de El Cincho (Santillana del Mar)
      • 4.26.3. Fíbula de Monte Mijedo (Santoña)
      • 4.26.4. La fíbula de Cueto del Agua
  • 5. La cultura material de la Primera Edad del Hierro en Cantabria (VIII a.C.–V/IV a.C.)
    • 5.1. La cerámica de la Primera Edad del Hierro
      • 5.1.1. Rasgos tecnológicos
      • 5.1.2. Rasgos morfológicos
      • 5.1.3. Rasgos decorativos
      • 5.1.4. Funcionalidad
    • 5.2. La metalurgia
    • 5.3. Fauna y restos vegetales
    • 5.4. Otros materiales
  • 6. La cultura material de la Segunda Edad del Hierro en Cantabria (IV a.C.–I a.C.)
    • 6.1. La cerámica de la Segunda Edad del Hierro
      • 6.1.1. La cerámica a mano
        • 6.1.1.1. Rasgos tecnológicos
        • 6.1.1.2. Rasgos morfológicos
        • 6.1.1.3. Rasgos decorativos
        • 6.1.1.4. Funcionalidad
      • 6.1.2. La cerámica a torno
        • 6.1.2.1. Rasgos tecnológicos
        • 6.1.2.2. Rasgos morfológicos
        • 6.1.2.3. Rasgos decorativos
        • 6.1.2.4. Funcionalidad
      • 6.1.3. La cerámica campaniense o de imitación
    • 6.2. La metalurgia
      • 6.2.1. Bronce, plata y oro
      • 6.2.2. Hierro
      • 6.2.3. Metales romanos
    • 6.3. Fauna y restos vegetales
    • 6.4. Restos humanos
    • 6.5. Otros materiales
    • 6.6. El uso de las cuevas durante la Edad del Hierro en Cantabria
  • 7. Conclusiones
  • Bibliografía
  • Back Cover
Citable Link
Published: 2022
Publisher: BAR Publishing
ISBN(s)
  • 9781407360256 (paper)
  • 9781407360263 (ebook)
BAR Number: S3111
Subject
  • Excavation / Fieldwork / Survey
  • Ceramics and Pottery Studies
  • Catalogues / Collections / Indexes / Bibliographies
  • Bronze Age and Iron Age
  • Archaeometry / Scientific Dating
  • Western Europe and Britain
BAR Publishing logo +44 (0)1865 310431 info@barpublishing.com www.barpublishing.com

FacebookTwitter

End User License Agreement

© BAR Digital Collection 2023

Powered by Fulcrum logo · Log In
x This site requires cookies to function correctly.