Skip to main content
BAR Publishing
  • Help
  • About
  • Publish with BAR
  • Newsletter
Get access to more books. Log in with your institution.

Your use of this Platform is subject to BAR’s End User License Agreement. Please read it carefully. Materials on the Platform are for the use of authorised users only. Giving access in any form to non-authorised users is prohibited.

Share the story of what Open Access means to you

a graphic of a lock that is open, the universal logo for open access

University of Michigan needs your feedback to better understand how readers are using openly available ebooks. You can help by taking a short, privacy-friendly survey.

  1. Home
  2. Xoclán: Reconstrucción Urbana de una Ciudad Maya en un Contexto Urbanizado

Xoclán: Reconstrucción Urbana de una Ciudad Maya en un Contexto Urbanizado

Gaia Carosi
Restricted You don't have access to this book. Please try to log in with your institution. Log in
Read Book Buy Book
  • Overview

  • Contents

Habitada desde el Preclásico Medio, Xoclán se desarrolló como centro urbano a partir del Clásico Temprano. El actual parque arqueológico cuenta 52 hectáreas e incluye el área cívico-ceremonial y algunas otras plataformas, mientras que las restantes estructuras que constituyeron parte de la ciudad antigua fueron involucradas en la reciente obra de ampliación de Mérida y muchas han sido destruidas para permitir la construcción de nuevos edificios. A través del presente estudio, fue posible identificar a otros barrios, afuera del parque, que fueron parte del sitio y que se encuentran ahora bajo el asfalto moderno, proponer hipótesis de sus funciones y definir la cronología de desarrollo de la ciudad, llegando - por lo que sea posible - a reconstruir los límites del asentamiento, que alcanzaron al menos un área de 9 kilómetros cuadrados. Finalmente, se presenta un enfoque de lo que pasó después, y de las varias fases de utilizo que afectaron la zona y su patrimonio.

Inhabited since the Middle Formative, Xoclán developed as an urban centre from the Early Classic onwards. The current archaeological park covers 52 hectares and includes the civic-ceremonial area and some other platforms, while the remaining structures that constituted part of the ancient city were involved in the recent expansion of Mérida, with many being destroyed to allow for the construction of new buildings. Through this study, it was possible to identify other quarters outside the park that were once part of the site and are now under modern asphalt, to hypothesise the functions of these ancient quarters and to define the chronology of the city’s development, reconstructing - as far as possible - the limits of the settlement, which at least had an area of 9 square kilometres. Finally, an approach to what happened afterwards is presented, and to the various phases of use that affected the area and its heritage.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Archaeology of the Maya
  • Titles in the Archaeology of the Maya Subseries
  • Otros textos de interés
  • Agradecimientos
  • Índice
  • Abreviaturas
  • Índice de las Imágenes
  • Introducción
    • Propuesta de aproximación a la investigación sobre la ciudad maya
    • Metodología
    • Limitantes y perspectivas a futuro
  • 1. La Geografía de la Región de Mérida
    • 1.1 La geomorfología
    • 1.2 La litología
    • 1.3 La hidrografía
    • 1.4 La edafología
    • 1.5 La vegetación
    • 1.6 El clima
  • 2. Historia de la Región
    • 2.1 El Preclásico Medio
    • 2.2 El Preclásico Tardío y el Clásico Temprano
    • 2.3 El Clásico Tardío y Terminal
    • 2.4 El Postclásico
    • 2.5 El período colonial
    • 2.6 XIX y XX siglos: el periodo henequenero
  • 3. De Jo´ a Mérida
    • 3.1 La ciudad maya
    • 3.2 Rasgos de la arquitectura maya en el potentado de Jo´
    • 3.3 Jo´
    • 3.4 El contexto regional
      • 3.4.1 Chuburná Hidalgo
      • 3.4.2 Las Granjas- Dzoyilá
      • 3.4.3 Opichén
      • 3.4.4 Flor De Mayo
      • 3.4.5 San Pedro Cholul
      • 3.4.6 Chen Hó
      • 3.4.7 El Vergel II
      • 3.4.8 Salvador Alvarado Oriente
    • 3.5 La ciudad colonial
    • 3.6 Mérida colonial (siglos XVI, XVII, XVIII y primeros años de XIX)
    • 3.7 El auge henequenero (finales del siglo XIX – principios del XX)
    • 3.8 Mérida, desde 1914 hasta la actualidad
  • 4. Xoclán
    • 4.1 El estado del arte
    • 4.2 El territorio de Xoclán
    • 4.3 El urbanismo de Xoclán
      • 4.3.1 La plaza del Grupo Norte
      • 4.3.2 La plaza del Grupo Sur
      • 4.3.3 La Plataforma Suroeste
      • 4.3.4 El área entre las dos plazas
      • 4.3.5 El Sacbé
      • 4.3.6 Zona residencial que rodea la plaza del Grupo Sur
      • 4.3.7 Bosques del Poniente
      • 4.3.8 Canteras Mitza y Pensiones VII
      • 4.3.9 El fraccionamiento Juan Pablo II y la zona poniente
      • 4.3.10 Ex Hacienda Xoclán
      • 4.3.11 El alrederor de la ex hacienda Xoclán
      • 4.3.12 Ex Hacienda Mulsay de la Magdalena
      • 4.3.13 Consideraciones concluyentes sobre la planta y los límites de Xoclán
    • 4.4 La secuencia cronológica del área de Xoclán en el periodo prehispánico
    • 4.5 Xoclán en el periodo colonial, henequenero y contemporáneo
  • 5. Conservación del Patrimonio en Yucatán
    • 5.1 La protección de los bienes culturales: la catalogación de los bienes culturales
    • 5.2 La protección de los bienes culturales: patrimonio arqueológico y urbanización
    • 5.3 La valorización del patrimonio cultural: la difusión de la información
  • Conclusiones
  • Índice de Datos del Archivo y material inédito
  • Bibliografía
  • Back cover
Citable Link
Published: 2022
Publisher: BAR Publishing
ISBN(s)
  • 9781407360270 (paper)
  • 9781407360287 (ebook)
BAR Number: S3115
Subject
  • Central and South Asia
  • Landscape Archaeology
  • Theory and Method (general titles)
  • Excavation / Fieldwork / Survey
  • Multiperiod
  • Architecture / Domestic and Urban Buildings and Space / Urbanism
BAR Publishing logo +44 (0)1865 310431 info@barpublishing.com www.barpublishing.com

FacebookTwitter

End User License Agreement

© BAR Digital Collection 2023

Powered by Fulcrum logo · Log In
x This site requires cookies to function correctly.